Con el objetivo de trazar una estrategia común para el trabajo conjunto en materia de Educación para la ciudadanía global y Comunicación para la transformación social y consensuar propuestas comunes con otros actores de trabajo, la Coordinadora de ONGD-España, en colaboración con la Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD), ha organizado los días 5 y 6 de junio, en el Palacio de los Marqueses de La Algaba de Sevilla, el encuentro “Ciudadanía al poder 3.0, sumando para transformar”.
En este encuentro han participado más de 60 personas de colectivos y movimientos sociales, medios de comunicación, universidades, administraciones públicas y personas interesadas a nivel individual procedentes de Madrid, Valencia, Barcelona, Navarra, Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias, Galicia y Andalucía.
Durante estos dos días se ha querido pensar en común en nuevas formas de trabajo, en la apropiación de diversas agendas y fórmulas más flexibles y abiertas de colaboración entre distintos actores, la implicación de actores tradicionales y no tradicionales y la adopción de un discurso de ciudadanía global para el cambio social”.
Trayectoria de los encuentros
El Encuentro Ciudadanía al Poder que se celebrará en Sevilla es el tercero de una serie que debe entenderse como un todo. El primero de los encuentros reunió a ONG de Desarrollo y representantes de otros colectivos con el fin de identificar nuevas formas de hacer, nuevas formas de contar, y de explorar propuestas comunes para promover la implicación social contra las causas de la pobreza global. El foco en este caso se situó en actores diversos y no tradicionales con los que intercambiar aprendizajes para mejorar las prácticas de las ONG.
El segundo encuentro se centró en la identificación de retos de futuro y recomendaciones para el trabajo de la ED en nuestro propio sector; se miró hacia lo interno para reconocer el trabajo que se está haciendo desde hace tiempo y que está dando buenos resultados. Para ello, se compartieron aprendizajes de las organizaciones y retos de futuro para el trabajo de la EpD y de la Comunicación –tanto hacia lo interno, lo externo y en su relación con las administraciones públicas.
Las conclusiones de ambos encuentros muestran que hay mucho por hacer, y que también hay avances en la buena dirección: trabajo escalonado, complicidades y alianzas, conocimiento mutuo, espacio para la interacción y el aprendizaje, etc. En los dos se hizo evidente la necesidad de vincular las visiones de desarrollo que se proponen desde el sector con un trabajo más político, más cercano con las administraciones públicas y con la ciudadanía. Se apuntaron como necesarios elementos como la provocación, innovación en los relatos y en las propuestas, el rescate de aprendizajes en otros países o la apuesta por procesos en abiertos en los que facilite la participación de múltiples actores. Desde el punto de vista de la comunicación, se aconsejó apostar por temas y no por logos, apostar por productos audiovisuales que tienen más capacidad de incidencia y tener en mente la perspectiva de género.