El programa de voluntariado internacional de Entreculturas, conocido también como VOLPA, tiene por objeto propiciar experiencias de encuentro a personas que quieren realizar un voluntariado de larga duración (de uno a dos años). Con estas experiencias se persigue en último término una transformación de nuestras sociedades encaminada a construir un mundo más justo y solidario, siendo agentes de cambio.
Este programa consta de tres fases diferentes: la formación, la experiencia en el Sur, y el retorno; de igual importancia cada una de ellas.
1. La formación.
Tiene el fin de garantizar que la experiencia sea satisfactoria tanto para el voluntario o voluntaria como para las personas que lo reciben. Esta primera etapa dura de octubre a junio y se subdivide en tres fases: fase del YO donde se trabajan las motivaciones, fase del TÚ donde se hace una aproximación a las realidades a las que los voluntarios son enviados, y fase del Encuentro donde se trabajan las relaciones y el intercambio.
Esta etapa de formación se articula de la manera siguiente:
– Sesiones de grupo cada dos semanas generalmente. Sábados por la mañana.
– Entrevistas de acompañamiento con un tutor o tutora durante todo el proceso.
– Dos encuentros formativos de fin de semana en Galapagar (Madrid)
2. Experiencia VOLPA en terreno.
Una vez concluida la formación y tomada la decisión de hacer la experiencia por parte de Entreculturas y del voluntario o voluntaria,s e hace una selección de enclaves donde el voluntario pueda desarrollar su labor lo más acorde posible a su perfil y sus preferencias. Elegido el lugar, y aceptada la persona por la entidad de destino (contraparte), el voluntario se marcha por uno o dos años a decisión suya.
Los enclaves están en zonas desfavorecidas, donde hay pobreza y exclusión, por lo que las condiciones de vida serán austeras.
Los costes se reparten de la siguiente manera:
– Entreculturas paga parte de la formación (no está incluido el desplazamiento a los dos encuentros en Madrid, que se paga a partes iguales entre todos los que asistan); y paga el seguro del voluntario durante la experiencia.
– La contraparte paga el alojamiento, que suele ser en un piso compartido con otros voluntarios, en casa de una familia, o en alguna residencia o en comunidad; la manutención, y un dinero de bolsillo para gastos de transporte u otros.
– El voluntario paga el desplazamiento al lugar de destino y una cuota para los gastos de la formación.
3. El retorno.
Al regresar, Entreculturas estará disponible para hacer una labor de acompañamiento del voluntario, dado que es habitual que se pase por una etapa de readaptación más o menos larga. Además de esto, y tras el lógico periodo de adaptación, los responsables de Entreculturas invitarán al voluntario a transmitir su experiencia a otros, y a ser agentes de transformación en nuestra sociedad. Se tendrá especial cuidado en respetar el ritmo de cada uno.
Más información en: https://www.entreculturas.org/es/noticias/convocatoria-de-voluntariado-internacional-volpa-2016-2017