NOTICIAS

Campaña #ElAguaQueNoVemos

De cara a las próximas fechas navideñas, ONGAWA y Carro de Combate lanzan una campaña para visibilizar el comercio de agua transnacional que se esconde en el consumo de alimentos habituales en nuestra cesta de la compra, y su impacto en las personas más vulnerables. 

El actual sistema de producción y comercialización de productos alimentarios está poniendo en peligro la disponibilidad de agua y alimentos para poblaciones vulnerables de países en desarrollo, y  numerosos países empobrecidos están vendiendo sus recursos –como el agua– a países ricos sin que aquellos sean valorados razonablemente.

Dicho de otra manera: los países ricos estamos consumiendo productos cultivados en países en desarrollo a cambio de un precio poco justo que impide el desarrollo económico de pequeños agricultores y agricultoras, y sin tener en cuenta los impactos socioambientales que se generan y afectan a las personas más vulnerables.

El agua es un derecho humano, imprescindible para la producción de alimentos y la supervivencia de los seres humanos y el planeta en su conjunto. Son varias las causas que pueden provocar una disminución del agua disponible en el mundo, y entre ellas se encuentra una de la que no se habla muy a menudo, porque se refiere a un ‘agua invisible’, que no vemos y que no siempre es fácil de medir: el agua virtual. Se trata de todos aquellos recursos hídricos destinados a la producción, transporte y comercialización de alimentos que, en muchos casos, se dedican a la exportación muy lejos de los lugares donde se han producido.

Debemos evitar que el comercio de agua virtual se convierta en una nueva forma de colonialismo que profundiza las desigualdades, y no en una relación justa entre iguales.

Desde ONGAWA y Carro de Combate proponen cuestionarnos si es sostenible el consumo masivo de productos “exóticos” como la piña y el consumo de alimentos fuera de temporada. Así, animamos a ser consumidoras y consumidores informados y críticos que a la hora de comprar tengamos en cuenta los impactos hídricos de nuestras adquisiciones.

Es necesario apostar por circuitos cortos de producción y consumo que tengan menor huella hídrica, y adicionalmente, para no dejar a nadie atrás, debemos combinar esas medidas con un apoyo a corto, medio y largo plazo a pequeños agricultores y agricultoras de los países en desarrollo.

Descarga el informe “El agua que no vemos
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.