¡Bienvenido, bienvenida a Sevilla Coopera!
Una educación para la ciudadanía global y la transformación social
¿EpD, EpCG y EpTS? Estas siglas, seguramente indescifrables para personas ajenas al ámbito de las organizaciones sociales, esconden casi 70 años de historia y seis generaciones. Para ubicarnos, os damos una pista: aquí vamos a hablar de educación, más concretamente de lo que se denomina generalmente educación para el desarrollo (EpD) y lo haremos desde la perspectiva de las … Sigue leyendo Una educación para la ciudadanía global y la transformación social
Catálogo de recursos y materiales de educación para el desarrollo
El `Catálogo de Recursos y Materiales de Educación para el Desarrollo´ reúne 48 fichas en cuatro bloques temáticos que abordan la promoción de los derechos humanos, la educación para la sostenibilidad, para la equidad de género o para la diversidad. Sevilla. 31 de enero de 2019. ¿Cómo “crecer”? ¿En qué “decrecer”? ¿Cómo fortalecer los derechos … Sigue leyendo Catálogo de recursos y materiales de educación para el desarrollo
“Mojarse” por el derecho humano al agua
Hay muchas realidades que se nos escapan. Por ejemplo, ¿sabías que 844 millones de personas no disponen de agua gestionada de forma segura, libre de contaminación? Pues sí, algo tan básico como el agua, un derecho humano, no está garantizado para esos millones de personas. Ante esto, diferentes organizaciones e instituciones enfocan su trabajo en impulsar este derecho en … Sigue leyendo “Mojarse” por el derecho humano al agua
`Somos más´ frente al discurso del odio en redes sociales
“Por lo que respecta a los hechos conocidos relacionados con el discurso del odio o “hate speech”, los ámbitos de “ideología”, “racismo y xenofobia”, “discapacidad” y “orientación e identidad sexual” son aquellos en los que se registran más supuestos. Las injurias y las amenazas son los hechos delictivos que más se repiten. Hechos que se producen, principalmente, … Sigue leyendo `Somos más´ frente al discurso del odio en redes sociales
Defensoras: mujeres que transforman
La Declaración sobre Defensoras y Defensores (Naciones Unidas, 1998) reconoce el derecho de las personas para que individual o colectivamente, promuevan y procuren la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en los planos nacional e internacional. Es decir, reconoce el derecho a defender derechos. Sin embargo, en la práctica, este derecho es … Sigue leyendo Defensoras: mujeres que transforman
“La comunidad universitaria es un espacio privilegiado para promover el cambio de actitud sobre problemas globales.”
La Universidad Pablo de Olavide (UPO) viene trabajando en Educación para el Desarrollo desde su fundación hace veinte años. Isabel V. Lucena Cid, Vicerrectora de Internacionalización, nos da algunas claves sobre el trabajo de educación para el desarrollo en y desde la universidad. ¿Qué sentido cobra la educación para el desarrollo en y desde la universidad? La … Sigue leyendo “La comunidad universitaria es un espacio privilegiado para promover el cambio de actitud sobre problemas globales.”
Tuiza: arte, arquitectura e identidad cultural
La defensa del derecho de las personas a un hábitat digno no solo hace referencia a una vivienda sino también a los espacios públicos y la ciudad. Desde Arquitectura sin Fronteras-Andalucía promueven la mejora de la habitabilidad desde la equidad y la sostenibilidad. Con esta misión, la organización desarrolla proyectos con comunidades en diferentes países … Sigue leyendo Tuiza: arte, arquitectura e identidad cultural
La educación para el desarrollo, una educación transformadora
Madre Coraje desarrolla su trabajo de Educación para el Desarrollo desde hace años en centros escolares, en educación formal e informal, y en otros ámbitos de acción, asociativos, vecinales…, entre los que promueve valores de solidaridad, responsabilidad, igualdad y justicia para construir una ciudadanía activa y concienciada. Estas acciones han ido evolucionando a lo largo … Sigue leyendo La educación para el desarrollo, una educación transformadora
`En clave de derechos´: un recurso para reflexionar sobre derechos humanos
Descripción y formato: `En clave de derechos´es una exposición fotográfica colectiva que consta de 18 paneles de cartón pluma de diferentes tamaños. Se estructura en varios bloques atendiendo a los siguientes derechos: alimentación, salud, equidad de género, educación, sostenibilidad y medio ambiente, derecho humano al agua, diversidad cultural… Objetivo: Acercar el trabajo de las ONGD … Sigue leyendo `En clave de derechos´: un recurso para reflexionar sobre derechos humanos
Educación para el desarrollo. “Piensa globalmente, actúa localmente”
Continuamos acercando el trabajo de las organizaciones de desarrollo (ONGD) sevillanas, esta vez centrándonos en el ámbito de la Educación para el Desarrollo (ED): un eje estratégico de la cooperación al desarrollo que persigue el compromiso de la ciudadanía en la lucha por los derechos humanos y la justicia global. Conoceremos algunos de los proyectos … Sigue leyendo Educación para el desarrollo. “Piensa globalmente, actúa localmente”
`En clave de derechos´, 17 imágenes para reflexionar sobre derechos humanos
17 imágenes para reflexionar sobre los derechos humanos La muestra podrá visitarse durante el mes de marzo en los Centros Cívicos Las Columnas y La Buhaira y, finalmente, en el espacio Antiquarium. 2 de marzo de 2018. La exposición fotográfica En clave de derechos es una muestra colectiva organizada por la Asociación Sevillana de … Sigue leyendo `En clave de derechos´, 17 imágenes para reflexionar sobre derechos humanos
Entrevista a Jesús Torres, representante de Ayuda en Acción en Mozambique
Nuestro compañero Jesús Torres se encuentra actualmente en la localidad de Pemba (Mozambique) apoyando los proyectos que su organización, Ayuda en Acción, desarrolla en ese país. En esta entrevista nos da su visión sobre el sentido de la cooperación para el desarrollo, su evolución y sus retos.
Trabajando en comunidad por un desarrollo local sostenible
El Salvador. Nos acercamos a las comunidades rurales de Sonsonate y Usulután donde la organización Ayuda en Acción colabora desde 2008 con más de 7.000 familias de esta zona. Concretamente, en Bahía Jiquilisco (Sonsonate) y Comunidad Bendición de Dios (Usulután) se han puesto en marcha varias iniciativas para impulsar el derecho a la vivienda, la seguridad … Sigue leyendo Trabajando en comunidad por un desarrollo local sostenible
Prevención de la violencia basada en el género en Kivu Norte
Provincia Kivu Norte, en la República Democrática del Congo. La organización Farmamundi trabaja en la zona desde hace más de una década en varios proyectos para la protección, restitución de derechos y atención sanitaria y psicológica de las víctimas de violencia sexual, en un país al que se considera uno de los peores lugares del mundo donde nacer … Sigue leyendo Prevención de la violencia basada en el género en Kivu Norte
Una acción comunitaria para mejorar la conservación de las fuentes de agua en Huencavelica
Nos encontramos en la subcuenca de Manzanayocc, Distrito de Anco, Departamento de Huancavelica (Perú). La agricultura es estacional y de autoconsumo. El bajo nivel tecnológico, la deficiente estructura de comercialización, la escasa asistencia técnica, crediticia y de servicios a la producción que, sumados a los fenómenos climatológicos adversos agravan la crisis en el área rural. Huancavelica es la … Sigue leyendo Una acción comunitaria para mejorar la conservación de las fuentes de agua en Huencavelica
Impulsando la atención médica especializada en Marruecos
El programa de Atenciones Médicas Especializadas (AME) que desarrolla la Fundación Tierra de hombres (Tdh) desde 1994 en diferentes países africanos, incluye prevención, tratamiento y educación para la salud. Se trata de un programa de salud integral a nivel comunitario dirigido a la infancia, con vacunaciones, dispensarios, salud materno-infantil, consultas prenatales y rehabilitación física y social … Sigue leyendo Impulsando la atención médica especializada en Marruecos
Por una vida digna para las víctimas de minas saharauis
Las víctimas saharauis de minas son un sector muy sensible dentro de la población refugiada y por sus discapacidades son consideradas como colectivo de máxima vulnerabilidad por los actores de la cooperación. Muchas de ellas sufrieron la guerra y todas padecen el exilio, la lucha por la supervivencia y los obstáculos ocasionados por las mutilaciones … Sigue leyendo Por una vida digna para las víctimas de minas saharauis
Corre por Sudán del Sur: una carrera más allá del asfalto
Artículo por Entreculturas Este comienzo de año vuelve a estar marcado con el inicio de la séptima temporada de Corre por una Causa, la carrera solidaria que organiza Entreculturas. En 2018 corremos de nuevo por la educación en Sudán del Sur. Nuestro objetivo es contribuir a mejorar el bienestar y la calidad de vida de … Sigue leyendo Corre por Sudán del Sur: una carrera más allá del asfalto
Qipa Kausayninchikta Allinchaspa, una muestra del trabajo educativo de Madre Coraje en Perú
La organización Madre Coraje comenzó su andadura hace ya 25 años, vinculada especialmente con Perú, con el objetivo de mejorar la vida de las personas en zonas empobrecidas incidiendo en todos los ámbitos del desarrollo de las comunidades: economía, educación y gobernabilidad y ciudadanía, velando por la igualdad de género, la identidad cultural, el fortalecimiento … Sigue leyendo Qipa Kausayninchikta Allinchaspa, una muestra del trabajo educativo de Madre Coraje en Perú
Huertos comunitarios en Simuchembo: una solución a la inseguridad alimentaria
La seguridad alimentaria es el acceso permanente de todas las personas a los alimentos que necesitan para una vida activa y saludable Las mujeres constituyen el 60 % de la fuerza de trabajo agrícola en Zimbabwe, pero solo poseen el 19 % de las explotaciones agrícolas comerciales Se pretende conseguir una producción de verduras que amplíe … Sigue leyendo Huertos comunitarios en Simuchembo: una solución a la inseguridad alimentaria
El puente sobre el río Oued el Kebir. Una experiencia de desarrollo local en Tetuán
La Fundación Sevilla Acoge trabaja desde hace más de una década en el aduar de Hmamiouich, ubicado en la comuna rural de Zinat, distrito rural de Ben Karrich, Provincia (wilaya) de Tetuán, Marruecos. Allí mantienen una estrecha colaboración con la comunidad para la realización de estrategias integrales de desarrollo que abarcan infraestructuras y saneamiento, intervenciones … Sigue leyendo El puente sobre el río Oued el Kebir. Una experiencia de desarrollo local en Tetuán
Guajeras: caminos de reciclaje
Ciudad de Guatemala. Zona del Relleno Sanitario n°3. El terreno del relleno sanitario o basurero se sitúa en las laderas y el fondo de un profundo barranco donde cada día se depositan más de 3.000 toneladas de desecho procedentes de la ciudad capital de Guatemala. Cientos de personas acuden cada día a este basurero a … Sigue leyendo Guajeras: caminos de reciclaje
Pirá, pire, porã
Itauguá, a unos 30 km. de Asunción, capital de Paraguay, con más de 90.000 habitantes, ha experimentado un importante de crecimiento poblacional en la última década, convirtiéndose en una ciudad dormitorio de la capital. Allí se encuentra la Casa de Menores Virgen de Caacupé, que acoge a jóvenes en conflicto con la ley desde 1999. Os acercamos … Sigue leyendo Pirá, pire, porã
La formación profesional, clave para el cambio social
El impulso de una educación de calidad en igualdad de condiciones sigue siendo uno de los principales retos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La formación técnica supone un gran paso para romper el círculo de la desigualdad ya que garantiza el desarrollo de habilidades y competencias específicas que permite acceder a un trabajo digno. … Sigue leyendo La formación profesional, clave para el cambio social