NOTICIAS

VI INFORME ODA “Migraciones y desigualdades sociales en Andalucía” 2025

El Observatorio de Desigualdad de Andalucía ha publicado el VI INFORME ODA “Migraciones y desigualdades sociales en Andalucía” 2025, se presenté el pasado lunes 26 de mayo en el Palacio de los Marqueses de la Algaba de Sevilla, y en la elaboración del informe han participado investigadores de las universidades de Almería, Complutense de Madrid, Granada, Huelva, Málaga, Pablo de Olavide, y Sevilla, además de entidades como Fundación CEPAIM y Oxfam Intermón.

Andalucía es una entrada constante de movimientos migratorios como “puerta sur” de Europa; sus 800 kms. de costas son una vía importante de llegada de personas que buscan venir a Europa desde el Magreb y que provienen desde el corazón de África. Esta situación estratégica hace que nuestra comunidad autónoma esté llamada a participar en el despliegue de medidas de recepción, asistencia emergente y acciones de integración de esta población, en el caso de quienes se quedan o durante el tránsito a otros países.

¿Cuál es la realidad concreta de esta población migrante en Andalucía?

Algunos datos cuantitativos informan que la población migrante empadronada en Andalucía en 2023 suponía el 9,5 % de la población, una cifra sensiblemente inferior a la del conjunto de España con el 13,4 %. Las provincias con más población migrante son Málaga y Almería, seguidas de Huelva y Granada. Los principales sectores de actividad en los que trabajan las personas extranjeras en Andalucía son la agricultura y la hostelería, tanto para hombres como para mujeres, aunque, seguidamente, los hombres también trabajan en la construcción, y, las mujeres, en el comercio.

Otros datos más cualitativos y con un enfoque más trasversal nos ayudan a comprender este fenómeno y las dinámicas que afectan a estas personas. Es el caso del presente informe –el sexto ya- del Observatorio para la Desigualdad, al referir el comportamiento territorial de la población migrante en Andalucía, observando sus formas de vida con las dinámicas socioeconómicas específicas de cada territorio andaluz donde se asientan.

En este sexto informe, el Observatorio para la Desigualdad en Andalucía da un paso más en su denuncia de las situaciones de desigualdad y nos enfrenta a conocer la situación de las personas migrantes en cada ámbito andaluz.

Las situaciones de segregación (o potencial segregación) se reflejan en aspectos físico-urbanísticos y sociales: aislamiento espacial, dinámicas comunitarias (conflicto, coexistencia, tolerancia pasiva, resistencias…), segregación escolar, estigma social y territorial, e incluso en las formas de intervención institucional. Posiblemente, los casos más extremos en este sentido puedan ser El Puche en Almería y, en menor medida, Tres Barrios en Sevilla. En este sentido, y como vienen demandando las propias
poblaciones de los barrios, además de las medidas relativas a la formación y el empleo, es necesario implementar intervenciones sociales y urbanísticas con enfoque territorial y comunitario: vivienda digna y asequible, servicios educativos y sanitarios, infraestructura ciudad, actividad cultural y de ocio, gobernanza
participada que incorpore la percepción de actores sociales y vecinales sobre retos y su importancia, etc.

Análisis de la distribución urbana Sevilla (2022).

En 2012, la población residente de origen extranjero supera el umbral del 5 %, mientras que en 2022 se alcanza ya el 7,8 %. El crecimiento en la segunda década ha sido mucho menos intenso, viéndose además
parcialmente interrumpido en el momento de la pandemia de 2020.

La población migrante de países con mayor nivel económico, pueden acceder a una vivienda, en
forma de compraventa incluso, en distintos sectores del casco histórico, sobre todo en los cuadrantes noreste y sureste del mismo, en Triana -en el ámbito de su propio arrabal-, o en espacios muy transformados también inmediatos al casco, como es el situado junto a la calle Resolana, en torno al parque de Los Perdigones. De otro lado, los procedentes de países pobres o relativamente pobres, es decir, aquellos que, según estimamos, podrían tener motivaciones mayormente económicas, se reparten por toda la orla periférica, en el Distrito Macarena (especialmente en El Cerezo), en Tres Barrios, Su Eminencia y Polígono Sur; también, de manera menos significativa, en sectores de Polígono San Pablo, San Jerónimo y Torreblanca.

Distribución de la población de origen extranjero y de la considerada “migrante económica” Sevilla (2022).

Únicamente en el casco histórico existen amplios sectores en los que es mayor la población de otros países europeos, sobre todo de Alemania y Francia; también sucede así en determinadas manzanas repartidas por las áreas donde los precios de las viviendas pueden ser más elevados: antiguos arrabales, espacios renovados relativamente centrales o en urbanizaciones de Sevilla Este.

La población de origen africano, por su parte, se distribuye preferentemente por las mismas áreas periféricas que la latinoamericana, destacando solo en barrios especialmente vulnerables, como Torreblanca y Polígono Sur, así como en otras zonas dispersas por la ciudad (Torres, 2022).
Por último, la distribución de la población asiática, concretamente china, parece seguir unas pautas menos definidas o con condicionantes menos evidentes, siendo solo mayoritaria en un contexto humilde como es Las Lumbreras, perteneciente a Torreblanca, y en algunos espacios residencialmente más apreciados del entorno del Palacio de Congresos, en Sevilla Este.

Interpretación y conclusiones.

La llegada de población procedente de países de la UE, especialmente de los estados más ricos, y también de otros no comunitarios como EE.UU., parece haber participado de las dinámicas de gentrificación trasnacional y reciente turistificación que caracterizan algunas áreas urbanas del centro histórico de Sevilla (Jover y Díaz-Parra, 2020).

La población migrante con menos recursos, sin embargo, se ve abocada a localizarse -muy mayoritariamente
mediante alquiler- en zonas periféricas donde el alojamiento puede ser más asequible, en barrios de origen obrero donde las viviendas ya tienen cierta antigüedad y muestran signos de deterioro o incluso en áreas muy degradadas con situaciones de marginalidad social (Polígono Sur, Polígono Norte, Tres Barrios (“Los Pajaritos”), Su Eminencia y Torreblanca Este. Al contrario que en otras grandes ciudades del Estado, la población migrante procedente de países relativamente pobres no llegó a establecerse en los barrios degradados del centro y tiene esta ubicación exclusivamente periférica. Esto se debe tanto a la llegada más tardía de este tipo de inmigración, como a la reinversión contundente y relativamente temprana que se produjo en el centro histórico de Sevilla como consecuencia de la Expo 92.

No cabe duda de que los procesos socio-urbanísticos que experimenta la ciudad, especialmente a partir del foco de su centro histórico, de gentrificación desde hace décadas y de turistificación en los últimos años, no son ajenos a los problemas de desplazamiento y exclusión residencial que sufren los grupos de estatus socioeconómico más bajo, entre ellos los que representan las personas inmigrantes con menos recursos. Atendiendo específicamente a las opciones de alquiler, señala la Asociación Provivienda en el reciente informe Prevención y atención a la exclusión redidencial: El papel del capital social (Provivienda, 2025) la evidente discriminación social que se produce desde el punto de vista del acceso a la vivienda cuando los hogares se encuentran en alquiler, afectando a las familias u hogares de origen extranjero, sobre todo de África, Latinoamérica y Asia. Los problemas de asequibilidad derivan así en situaciones de exclusión residencial.

Datos y textos elaborados por Iban Díaz de la Universidad de Sevilla y Francisco José Torres de la Universidad Pablo de Olavide.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.