La Fundación APY abre proceso de selección para evaluar un proyecto de defensa de derechos de mujeres, juventudes y personas LGTBI+ financiado por la AACID
Detalles de la convocatoria
- Plaza: 1
- Lugar: San Salvador (El Salvador), con desplazamientos puntuales
- Periodo de ejecución: octubre a diciembre de 2025
- Honorarios: 4.000 USD (incluye todos los gastos)
- Perfil: Persona o equipo con estudios universitarios y experiencia en evaluación de proyectos de cooperación
- Documentación a enviar:
- CV individual o de equipo
- Propuesta metodológica, plan de trabajo, productos esperados y presupuesto
- Memoria institucional
- Presentación de candidaturas hasta el 20 de agosto de 2025 al correo: apyelsalvador@apysolidaridad.org
- Asunto: Propuesta Evaluación Final Proyecto AACID 0C032/2023
- Consultar Términos de Referencia para requisitos detallados, criterios de evaluación y líneas de trabajo prioritarias.
La Fundación APY – Solidaridad en Acción ha abierto un proceso de selección para realizar la evaluación externa del proyecto “Por el cumplimiento del derecho a una vida libre de violencia y el ejercicio de derechos políticos de las Redes de Defensoras de DDHH, organizaciones de juventudes y LGBTIQ en El Salvador”, ejecutado en alianza con la Colectiva Feminista para el Desarrollo Local y financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).
La Colectiva Feminista para el Desarrollo Local (en adelante La Colectiva) es una organización que nace en el año 2004 y desde entonces promueve la vigencia y el respeto a los derechos de las mujeres, personas sexo-género disidentes, juventudes y defensoras de DDHH en El Salvador con presencia en el territorio nacional con sedes en la zona central, paracentral, oriental y occidental.
La Colectiva posee una gran trayectoria en acciones para el cumplimiento de los derechos de las mujeres y juventudes en el trabajo de desarrollo territorial.
El proyecto ha buscado avanzar en políticas públicas que reconozcan a quienes ejercen la defensa de DH, fortaleciendo las capacidades de operadores de justicia, organizaciones y redes con énfasis en mujeres, juventudes y LGTBI generando mecanismos de protección y reconocimiento de sus derechos.
Se ha realizado una investigación que caracteriza la vulneración de DDHH de defensores con perspectiva interseccional como documento de referencia para adoptar medidas que garanticen sus derechos. Se han generado capacidades de incidencia y articulación en Redes, OSC e instituciones Públicas para emprender procesos de aprobación de normas de protección y se han fortalecido estrategias y capacidad de resiliencia para continuar con la labor de defensoría.
Cuestiones a las que pretende responder la evaluación: criterios y preguntas de evaluación
La evaluación debe servir como una herramienta de aprendizaje relevante para conocer el funcionamiento, los resultados y los efectos de la intervención, para orientar futuras acciones, al tiempo que debe servir para rendir cuenta a los agentes relevantes de la intervención, tanto en Andalucía como en El Salvador.
En la evaluación se debe verificar el cumplimiento de los criterios de calidad de la cooperación andaluza:
- Eficacia en el cumplimiento de los indicadores, resultados y objetivos establecidos en la matriz de planificación.
- Eficiencia y viabilidad.
- Impacto conseguido y esperado.
- Sostenibilidad (conectividad en el caso de intervenciones de acción humanitaria).
- Apropiación y fortalecimiento institucional.
- Enfoque de Género en Desarrollo.
- Sostenibilidad Ambiental.
- Respeto de la diversidad cultural
Presupuesto
4.000 dólares. La propuesta de honorarios solicitados por la empresa o equipo consultor oferente deberá contemplar la cobertura de todos los gastos generados para la elaboración del estudio (viajes, talleres, viáticos, fungibles, seguros, alojamiento).
Periodo de realización
Octubre – diciembre de 2025
Lugar
San Salvador principalmente, con visitas a algunos departamentos.