Un proyecto de Solidaridad Internacional Andalucía y Mujeres Creando
En La Paz-El Alto y Santa Cruz de la Sierra (BOLIVIA), nuestra socia Solidaridad Internacional Andalucía y Mujeres Creando están llevando a cabo el proyecto «Escuela de Ética Profesional Feminista» con la financiación de la Diputación de Sevilla.
El servicio de Mujeres en Busca de Justicia de Mujeres Creando funciona desde el año 2007, ofreciendo asistencia socio-legal y psicológica a mujeres que han sufrido actos violencia machista en La Paz-El Alto y Santa Cruz. Durante los últimos años se han atendido a más de 2000 mujeres anualmente desde un enfoque feminista, integral y cuidador.
Una de las estrategias para cubrir la alta demanda de atención es trabajar junto a pasantes y voluntarias universitarias y profesionales junior que están dispuestas a trabajar y formarse con este enfoque feminista. Esta estrategia permite atender de manera efectiva y con mayor calidad a las mujeres, además de generar espacios de formación y de participación para nuevas profesionales. Por tanto, el presente proyecto complementa las acciones que actualmente desarrolla Mujeres Creando en su trabajo contra las violencias machistas.
Es por esto que la Escuela de Ética Profesional Feminista (EEPF) es una iniciativa de Mujeres Creando que tiene como objetivo formar nuevas profesionales capaces y con bases éticas feministas para la atención y el tratamiento de los casos de violencias machistas contra las mujeres.
Durante este tiempo de trabajo, se ha podido ver un avance satisfactorio, desde la convocatoria hasta la fecha, se ha visto el interés y compromiso de jóvenes y adultas que han concluido o están prontas a concluir sus estudios, en requerir una formación complementaria a lo recibido en sus universidades y carreras, cuestionando muchos de los contenidos, metodologías y fines con lo que fueron formadas, y valorando el enfoque feminista y la experiencia y credibilidad que tiene Mujeres Creando en la atención de casos de violencias machistas como un referente y espacio pedagógico de formación imprescindible ante la creciente situación de violencia en el país. Es por esto que se ha podido llegar a 28 estudiantes, profesionales junior y egresadas de las carreras de psicología, trabajado social y derecho principalmente, que actualmente conforman una escuela de formación feminista con bases éticas que permiten reflejar la vocación con sus profesiones en pro de las luchas feministas contra las violencias, aprendiendo de manera teórica y práctica bajo el paradigma de la despatriarcalización en grupos de estudio, e implementando sus conocimientos y fortaleciendo el equipo multidisciplinario de MBJ, logrando haber beneficiado a la resolución de 174 casos de mujeres, niños y niñas en situaciones de violencias machistas.
Atención y el tratamiento de los casos de violencias
machistas contra las mujeres.
El proyecto tiene como destinatarias principales a 60 mujeres jóvenes y adultas, estudiantes universitarias o profesionales junior -recientemente tituladas de universidades públicas y privadas-. Las principales disciplinas de interés son las carreras de Derecho, Psicología y Trabajo Social. Tomando en cuenta la complejidad del acceso a espacios éticos y horizontales, la escuela de formación tomará medidas para la incorporación de la población LGBTIQ+ a las pasantías.
Como efecto del proceso de formación y práctica profesional implementada durante el ciclo de Proyecto en la oficina de Mujeres en Busca de Justicia, 260 mujeres, niños, niñas y adolescentes que denuncian sus casos o son hijos e hijas de mujeres denunciantes, serán beneficiarias/os también de la atención de pasantes.
Alianzas con la Agenda 2030
El proyecto Escuela de Ética Profesional Feminista se alinea con los siguientes ODS y metas:
ODS 5 ‘Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas’
Meta 5.1 ‘Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo’
Meta 5.2 ‘Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación’
Meta 5.5 ‘Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida política, económica y pública’
Meta 5.c ‘Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles’
Innovando hacia la eliminación de las violencias machistas
Las metodologías, que parten del feminismo que propone Mujeres Creando, implican una conciencia de lucha y un ejercicio de la ética más allá de las actuaciones técnicas profesionales. El trabajo concreto, que son las prácticas guiadas donde las pasantes dan la cara en estrados judiciales o en la atención directa a mujeres para ayudar a conseguir un resultado concreto, se complementan con el trabajo simbólico, ya que ellas son partícipes en las acciones de incidencia social y política, que en su mayoría interpelan a los poderes, los conservadurismos, la mirada machista que aún esta presente en nuestra sociedad, generando una armonía para conseguir resultados aún más favorables, mostrar su creatividad y hacer de la lucha contra las violencias algo que sale del escritorio y los juzgados y tiene a la calle como escenario principal, logrando tocar las subjetividades de la sociedad y fortaleciéndolas como profesionales empáticas, reflexivas, con conciencia social y ética profesional
Este proyecto es parte de la campaña #LaProvinciaCoopera, que visibiliza el impacto de la cooperación internacional desde la provincia de Sevilla.