ESPACIO SEVILLA COOPERA

Día Mundial de la Salud Mental 2025

Hoy 10 de octubre se celebra el Día de la Salud Mental, celebración que tiene como objetivo concienciar acerca de los problemas de salud mental en todo el mundo. La confederación SALUD MENTAL ESPAÑA centra este año la campaña en “Compartimos vulnerabilidad, defendamos nuestra salud mental” y el mensaje se centra en visibilizar los efectos psicológicos que provocan las emergencias y catástrofes sobre la salud mental individual y colectiva. Terremotos, inundaciones, incendios, erupciones volcánicas (catástrofes como la DANA, el terremoto de Lorca o el volcán de la Palma) o conflictos bélicos dejan tras de sí no solo daños materiales, sino también profundas heridas emocionales.

SALUD MENTAL ESPAÑA denuncia una vulneración sistemática en la atención en salud mental infantojuvenil, el sinhogarismo y la falta de accesibilidad psicosocial

Se cumplen 10 años de la publicación del primer ‘Informe sobre el estado de los Derechos Humanos en Salud Mental’ de SALUD MENTAL ESPAÑA, una herramienta de defensa de derechos, lucha contra el estigma e incidencia política y social, que la Confederación elabora de manera anual. En 2024, la Comisión de Defensa de Derechos Humanos de la Confederación, encargada de la realización del documento, denuncia la vulneración de derechos en la atención a la salud mental infantojuvenil. Asimismo, en el informe se reclaman medidas para abordar el sinhogarismo con perspectiva de género; sensibilizar a los operadores jurídicos para evitar que se vulnere la capacidad jurídica de las personas con problemas de salud mental; e impulsar los servicios de la persona facilitadora en los procesos judiciales en todos los territorios.

El informe dedica un bloque a analizar el cumplimiento del derecho de las mujeres a la igualdad y no discriminación. En él, se expone la sobrecarga mental de las mujeres en el trabajo, relacionada con el estrés y las largas jornadas laborales, la mayor carga de responsabilidades en las tareas del hogar, el sometimiento a una situación de inseguridad en el puesto de trabajo y el trabajo con dolor, tal y como muestra el estudio de Deloitte ‘Mujeres en el trabajo 2024’. SALUD MENTAL ESPAÑA recomienda apostar por medidas para fomentar la flexibilidad y el equilibrio entre la vida laboral y personal.

Respecto a la lacra de la violencia machista, destaca que, según el estudio ‘Mujer y Salud Mental’ (2018), publicado por la Federación Salud Mental Castilla y León en el marco del Proyecto JULIA, el 81 % de las mujeres entrevistadas había sufrido violencia de género y padecía problemas de salud mental agravados por el aislamiento y la falta de recursos en entornos rurales. El Proyecto JULIA: Mujeres Rurales y Salud Mental, puesto en marcha por la entidad a raíz del estudio, apuesta por estrategias de bienestar emocional como el empoderamiento de las mujeres, la creación de redes de apoyo y la prevención de la violencia de género.

Salud Mental en Andalucía

Actualmente está en en fase de tramitación el I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía (Pesmaa), actualmente en fase final de tramitación. La formulación de este plan fue aprobada por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía el 21 de marzo de 2023 con el objetivo redefinir las líneas estratégicas que guiarán las actuaciones en salud mental y adicciones dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Según el ‘Informe sobre la situación de la Sanidad Pública Andaluza’ realizado por CCOO, UGT, SATSE y CSIF y la Coordinadora Andaluza de de Mareas Blancas, publicado en mayo de 2025, se recoge que el 42,08% de las andaluzas y andaluces han sufrido al menos un trastorno mental diagnosticable según los datos de la Junta de Andalucía. Según el propio organismo, en 2022 más de 300.000 personas en Andalucía sufrían depresión. Andalucía es la comunidad autónoma que menos profesionales de salud mental tiene de media, a pesar de ser el territorio con mayor número de habitantes: cinco profesionales por cada 100.000 habitantes; la media estatal es de seis.Una brecha aún mayor con respecto a la media europea de 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes.

El extenso informe diagnostica como “crítica” la situación en los hospitales y centros de salud autonómicos, y explica que los andaluces fueron los residentes que peor nota dieron a la sanidad pública de su comunidad en 2024 (5.72 puntos), un punto por debajo de las mejor puntuadas, y más de medio punto menos que la media.

Según el Informe Anual 2024 del Defensor del Pueblo Andaluz publicado el 23/04/2025 que recoge su gestión, datos de las quejar recibidas y las resoluciones formuladas en Andalucía, resalta en torno a la «salud mental»:

  1. La detección de la salud mental en la población migrante es uno de los principales retos de los recursos públicos, dado que ha de tenerse en cuenta la situación de partida de estas personas para comprender sus éxitos y sus fracasos, que en ocasiones se manifiestan con trastornos mentales.
  2. Entre las queja recibidas, destacamos la de aquellas personas que viven en las grandes barriadas de Andalucía, ámbitos urbanos a los que hay que prestar una especial atención a la salud mental, dado que confluyen en los mismos población de distintos entornos culturales. Conviven familias gitanas y no gitanas, además de otras procedentes de marruecos o de áfrica subsahariana, con grandes dificultades para enfrentarse a su día a día, que como antes exponíamos, requieren un tratamiento transcultural. Cuando todo se tambalea surge o resurge el fantasma de la enfermedad mental.
  3. Las personas sin hogar las que puedan tener más dificultades para enfrentarse al tratamiento de la enfermedad mental. Es el sinhogarismo una problemática multicausal que se cronifica cuando se ven reducidos los ingresos hasta tal punto que se ha quebrado el proyecto de vida, teniendo que sobrevivir cada día en condiciones no adecuadas, y lo que es más grave, sin expectativas para superarlo.
  4. Todas las situaciones relacionadas con la enfermedad mental en población vulnerable dificulta aún más su abordaje, necesitando protocolos y espacios donde compartir estos casos, dado que detectamos en los profesionales soledad y “una situación de sentirse desbordados”.

En este sentido y, según en Informe Anual 2024 del Defensor del Pueblo Andaluz y haciendo alusión a la Agenda 2030 y el ODS 10, para reducir las desigualdades en todas sus manifestaciones, es necesario abordar la salud mental sin demora, aplicando tratamientos sin espacios en blanco, con continuidad y atendiendo al contexto familiar y cultural de los y las pacientes.

Informe Derechos Humanos en Salud Metal 2024
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.