En 2025 se cumplen 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, creada a raíz de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que se celebró en 1995 y que proponía lograr la igualdad de derechos para las mujeres y niñas. La Declaración propone 12 esferas de especial preocupación, incluida la violencia contra las mujeres:
- La mujer y la pobreza
- Educación y capacitación de la mujer
- La mujer y la salud
- La violencia contra la mujer
- La mujer y los conflictos armados
- La mujer y la economía
- La mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones
- Mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer
- Los derechos humanos de la mujer
- La mujer y los medios de difusión
- La mujer y el medio ambiente
- La niña
La Declaración de Beijing supuso toda una innovación a la hora de gestionar la violencia contra las mujeres y niñas de manera integral, ya que exige la ampliación del acceso a los servicios esenciales, incluidos los refugios, la asistencia jurídica, la atención médica y el acompañamiento, pero en estos 30 años, y con cambios significativos para conseguir la igualdad de derechos para las mujeres y niñas, ningún país ha alcanzado la IGUALDAD DE GÉNERO.
Según los datos de ONU MUJERES una de cada tres mujeres en el mundo experimenta violencia física o sexual, principalmente a manos de su pareja. El riesgo de violencia es particularmente alto entre las jóvenes, ya que 1 de cada 4 adolescentes es abusada por su pareja. De un total de 165 países con leyes contra la violencia en el hogar, solo 104 tienen una legislación integral en esta materia.
Cada 10 minutos una mujer es asesinada
Según datos de UNICEF más de 230 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han sufrido mutilación genital femenina. Las estimaciones actualizadas a nivel mundial revelan un aumento del 15% en el número total de supervivientes –esto es, 30 millones de niñas y mujeres más– en comparación con los datos publicados hace ocho años. Estas cifras, demuestran que los avances hacia la erradicación de la mutilación genital femenina siguen siendo lentos, a la zaga del crecimiento de la población, especialmente en los lugares donde esta práctica está más extendida, y lejos del ritmo necesario para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado por las Naciones Unidas para eliminarla. De hecho, para poner fin a la mutilación genital femenina de aquí a 2030, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido.
En defensa de los derechos de las niñas: entonces y ahora
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing fue el primer documento normativo mundial en incluir un enfoque específico sobre los derechos de las niñas y abordar la violencia contra las niñas, pero con nueve millones de niñas en riesgo de ser casadas de aquí a 2030 y 1 de cada 4 adolescentes que sufren maltrato por parte de su pareja al cumplir 19 años, la Plataforma de Acción de Beijing sigue siendo una referencia imprescindible para salvaguardar los derechos de las niñas y garantizar que sus voces sean escuchadas.
A nivel internacional, la presencia de mujeres en situación de pobreza es especialmente alarmante según el informe de ONU Mujeres y UNDESA Progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: El Panorama de Género 2023 que afirma que aproximadamente el 8% de la población femenina mundial vivirán en pobreza extrema en 2030. Entre las medidas concretas que se requieren para acelerar el progreso se encuentra el abordaje de las barreras institucionales, entre ellas, la eliminación de las leyes discriminatorias, la ampliación de la participación de las mujeres en los cargos de liderazgo y toma de decisiones y la inversión apropiada en la igualdad de género.
Queda mucho por hacer
- Más del 60% de los países carecen de leyes sobre violación basadas en el consentimiento
- Sólo 39 países cuentan con leyes contra el acoso en espacios públicos
- 139 países aún permiten el matrimonio infantil
- Cada 10 minutos una mujer es asesinada