Hoy 15 de octubre, se celebra el 𝗗𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗠𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝗥𝘂𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀.
En la celebración de este día se reconoce la función decisiva de la mujer rural en Andalucía 2024, destacando su papel en el desarrollo agrícola y rural, la mejora de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza rural.
A nivel mundial y según los datos de ONU MUJERES actualizados en 2022:
- Menos del 15% de las personas que poseen tierras son mujeres.
- En algunos países, más del 50% de las niñas de familias rurales se casarán siendo niñas.
- Sólo el 2% de las mujeres rurales más pobres de los países de bajos ingresos completan la educación secundaria superior.
- La mayor parte de los 3.700 millones de personas no conectadas a Internet suelen ser las mujeres y niñas rurales más pobres y con menos formación.
Algunos datos a nivel estatal desde 𝗗𝗘𝗦𝗔𝗙𝗜́𝗢 𝗠𝗨𝗝𝗘𝗥 𝗥𝗨𝗥𝗔𝗟 (Instituto de Mujeres del Gobierno de España)
- Solo el 28,6% de las jefaturas están ocupadas por mujeres.
- Un 15% de las emprendedoras rurales está a jornada parcial frente al 4,9% de los emprendedores.
- 1 de cada 3 personas que emprende en el ámbito rural es mujer.
- 1 de cada 10 personas emprendedoras en ACTIVIDADES VERDES son mujeres.
- Las mujeres inician sus explotaciones con menos capital que los hombres. Mujeres y hombres utilizan las mismas fuentes de financiación, pero el porcentaje de ahorros personales sobre el total invertido es menor en las mujeres.
A nivel andaluz, según los datos de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, para 2022, las mujeres rurales en Andalucía representan el 49,8% de la población rural, pero enfrentan importantes desafíos como la masculinización del medio rural y la escasez de oportunidades laborales. Otros aspectos a tener en cuenta son los siguientes:
- En el medio rural andaluz viven 1,85 millones de mujeres, que suponen el 49,8% de la población rural. En todos los tramos de edad, los hombres superan a las mujeres, salvo en la cohorte de 65 años y más. Dato que confirma la tendencia que se viene observando desde hace unos años: la masculinización de la población rural, que junto al envejecimiento general y, especialmente de la conocida como ‘generación soporte’ (población entre 30 y 45 años), obstaculiza el necesario relevo generacional.
- La escasez de oportunidades laborales, la presión social asociada a los roles tradicionales y la sobre carga laboral son, entre otros, los elementos que animan a las mujeres a emigrar hacia las áreas urbanas.
- El 41,7% de las solicitudes de ayudas directas se corresponden con mujeres frente al 58,3% de solicitudes de hombres.
- La superficie total declarada acogida a las ayudas Básicas a la Sostenibilidad alcanza los 4,755 millones de hectáreas de las cuales el 39,08% son declaradas por personas jurídicas y el 60,92% por personas físicas (20,4% por mujeres y un 40,52% por hombres). En general las explotaciones de mujeres son más pequeñas que las de los hombres.
- Respecto a las Ayudas asociadas el porcentaje de mujeres es, en general, menor que en las ayudas Básicas a la Sostenibilidad. En estas Ayudas hay una mayor implicación femenina en el ámbito de la agricultura que en la ganadería, de manera que la participación de la mujer representa un 41,4% de las solicitudes de ayuda asociadas a la agricultura y un 26,9% de las solicitudes de ayuda asociadas a la ganadería.
- Destacar que por tramos de edad y sexo, el tramo más joven es dónde la brecha de género es menor y el tramo de 51 a 64 años es dónde la brecha de género es mayor.
‘Cada 15 de octubre sólo se nos menciona, aunque trabajamos todos los días y nuestros derechos siguen siendo cada vez más vulnerados. Hoy, un nuevo 15 de octubre, se agradece el levantar nuestras voces’.
Laura, productoras hortícolas de Maipú, Mendoza (Argentina).