
¿Qué es la FfD4?
La 4ª Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FfD4) es un evento intergubernamental de alto nivel que se celebrará del 30 de junio al 3 de julio de 2025 en Sevilla, España. Forma parte del proceso impulsado por la ONU desde 2002 (Consenso de Monterrey), con sucesivas conferencias en Doha (2008) y Addis Abeba (2015), para democratizar la gobernanza económica global y responder a las deficiencias estructurales del sistema financiero internacional.
A diferencia de otras cumbres, la FfD no es un espacio de compromisos financieros puntuales, sino un foro normativo donde se abordan reformas sistémicas como:
- Justicia fiscal internacional
- Gestión de la deuda soberana
- Regulación del financiamiento privado
- Revisión del rol de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs)
- Inversión pública en desarrollo sostenible y derechos humanos
¿Tiene carácter normativo lo debatido en la FfD4?
La FfD4 (Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo) no tiene carácter normativo vinculante en sentido jurídico, pero sí es un espacio normativo en términos políticos y de gobernanza internacional.
¿Qué significa esto?
🔹 No es jurídicamente vinculante:
Las resoluciones o acuerdos que se adopten en la FfD4 no tienen fuerza legal obligatoria para los Estados (como un tratado internacional), por lo que su cumplimiento depende del compromiso político de los gobiernos.
🔹 Sin embargo, en sentido político: La FfD4 puede establecer marcos, consensos, principios y compromisos que orientan la política económica global. Esto incluye la cooperación fiscal internacional, la reestructuración de deuda, el rol del financiamiento privado, el fortalecimiento del rol de la ONU en gobernanza económica, etc.
Qué es el Mecanismo de la Sociedad Civil para la FfD (CSO FfD Mechanism)
El CSO FfD Mechanism es la plataforma global de coordinación de la sociedad civil que articula la participación en el proceso FfD de la ONU. Su mandato es facilitar la incidencia colectiva, el análisis técnico y la movilización social en torno a las reformas del sistema financiero global.
CSO significa Civil Society Organization, es decir, organización de la sociedad civil. En el contexto de la FfD4 y de Naciones Unidas, CSO (OSC en español) se utiliza comúnmente en inglés para referirse al conjunto diverso de actores no gubernamentales sin ánimo de lucro que participan en procesos políticos internacionales: ONG, movimientos sociales, redes temáticas, plataformas regionales, sindicatos, colectivos de base, etc.
Funciones clave:
- Facilitar la participación de OSC sin ánimo de lucro (la inscripción está en csoforffd.org)
- Coordinar posiciones y acciones de incidencia política
- Traducir demandas técnicas en mensajes accesibles para la movilización
- Organizar el Foro de la Sociedad Civil previo a la Conferencia (en principio, 28-29 de junio 2025 en Sevilla)
Áreas temáticas de trabajo:
Los grupos temáticos del Mecanismo estructuran el trabajo de incidencia y preparación:
- Deuda
- Fiscalidad
- Financiamiento climático y ambiental
- Financiación privada y asociaciones público-privadas
- Tecnología
- Comercio
- Cooperación internacional para el desarrollo
- Cuestiones sistémicas
Participación desde España en el Mecanismo de la OSC en la FfD4
La participación española en este proceso tiene un papel central, no solo por ser país anfitrión, sino por la implicación activa de redes y plataformas relevantes, incluyendo:
- Futuro en Común: Coordinación del trabajo logístico y político desde la sociedad civil española y estatal.
- Coordinadora Estatal de ONGD (La Coordinadora): Activa en el CSO FfD Mechanism y en la preparación de los espacios de participación y presión política.
- Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD): Apoya la coordinación territorial en Andalucía y las movilizaciones en Sevilla.
- European Network on Debt and Development (Eurodad): Lidera la coordinación europea del Mecanismo, con fuerte presencia en las negociaciones y propuestas técnicas.
Además, el trabajo colaborativo con SID (Society for International Development) permite conectar con redes internacionales y asegurar coherencia entre los espacios formales de negociación y la movilización ciudadana.
¡APUNTAS LAS FECHAS!
Agenda y próximos hitos
- 28-29 junio 2025 (fecha no cerrada hasta el momento): Foro de la Sociedad Civil (CSO Forum) en Sevilla.
- 30 junio – 3 julio 2025: Celebración de la FfD4.
Qué organizaciones están organizando el Foro de la Sociedad Civil
El Mecanismo de la Sociedad Civil para la Financiación del Desarrollo (CSO FfD Mechanism) es una plataforma global que coordina la participación de organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el proceso de Financiación para el Desarrollo (FfD, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. Este mecanismo facilita la incidencia política, la articulación de demandas y la movilización de la sociedad civil en torno a temas clave relacionados con la financiación del desarrollo sostenible.
Eurodad (European Network on Debt and Development), o Red Europea sobre Deuda y Desarrollo) es una red de organizaciones de la sociedad civil con sede en Europa que trabaja en temas relacionados con la deuda, la justicia fiscal, la financiación para el desarrollo y la gobernanza económica global. Fundada en 1990, Eurodad se ha consolidado como una de las principales plataformas de incidencia política en Europa en estos ámbitos.
Futuro en Común es una alianza formada por más de 50 organizaciones y plataformas de la sociedad civil que se han unido para acabar con las causas de la pobreza, la desigualdad y la destrucción del medio ambiente.
La Coordinadora Estatal de ONGD es la red estatal de organizaciones y plataformas sociales que trabajan en el ámbito del desarrollo, la solidaridad internacional, la acción humanitaria, la educación para la ciudadanía global, la paz y la defensa de los derechos humanos en cualquier lugar del mundo.
Coordinadora Andaluza de ONGD (CAONGD): La CAONGD es una plataforma que, a día de hoy, integra a 67 ONGD de Andalucía y seis plataformas provinciales de ONGD. Su trabajo se centra en la coordinación, incidencia política y fortalecimiento de las organizaciones andaluzas que trabajan en cooperación internacional y educación para el desarrollo.
Asociación Sevillana de ONGD (ASONGD): La ASONGD agrupa a 34 organizaciones de Sevilla que trabajan en cooperación internacional, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible centrado en las personas y comprometido en la lucha contra la pobreza, la desigualdad y la injusticia social. Desde 1987, trabajamos para fortalecer la acción de las ONGD y fomentar la participación ciudadana en la construcción de un mundo más justo y equitativo.