Este documento analiza los indicadores de género para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, en sincronía con la Agenda Regional de Género emanada de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Se examinan particularmente los ODS 1, 2, 3, 5, 8 y 17.
Ha sido desarrollado conjuntamente por ONU-Mujeres y la CEPAL, combina el seguimiento de los compromisos intergubernamentales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y la Agenda Regional de Género, destacando la interrelación entre estos marcos para avanzar y promover la igualdad de género con base en datos.
Sobre el ODS 1 FIN DE LA POBREZA
3 de cada 10 mujeres se encontraban en situación de pobreza y 1 de cada 10 en situación de pobreza extrema en América Latina en 2023.
La pobreza afecta desproporcionadamente a mujeres, niñas y niños, mujeres afrodescendientes e indígenas, poblaciones rurales y mujeres jóvenes en América Latina.
El 26% de las mujeres no tuvo ningún tipo de ingreso propio en 2023 en América Latina, comparado con el 10% en el caso de los hombres.
Sobre el ODS 2 HAMBRE CERO
El 17,1% de las mujeres de entre 15 y 49 años de América Latina y el Caribe tenía anemia en 2019. Este porcentaje aumenta al 21,9% en el caso de las mujeres embarazadas.
El 30,3% de las mujeres en América Latina y el Caribe sufrió inseguridad alimentaria en 2022, valor superior al 25,1% en el caso de los hombres.
El promedio del ingreso de las mujeres que producen alimentos representó entre el 50% y 82% del ingreso de los hombres que producen alimentos en 7 países de América Latina con datos de entre 2008 y 2021.
Sobre el ODS 3 SALUD Y BIENESTAR
El 83,3% de las mujeres de entre 15 y 49 años cubría sus necesidades de planificación familiar con métodos anticonceptivos modernos en 2023 en América Latina y el Caribe.
La tasa de fecundidad adolescente fue de 50,6 por cada 1.000 mujeres de entre 15 y 19 años en 2024 en América Latina y el Caribe.
La mayoría de las nuevas transmisiones de VIH ocurrieron en hombres, siendo más del doble que en el caso de las mujeres en 2022, en América Latina y el Caribe.
Sobre el ODS 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD
4,07 millones de niñas y mujeres adolescentes en 21 países de América Latina y el Caribe quedaron fuera de la educación primaria y secundaria en 2022.
La participación en el aprendizaje organizado antes de la enseñanza primaria cayó más en el caso de las niñas que en el de los niños desde 2020 en América Latina y el Caribe.
Sobre el ODS 5 IGUALDAD DE GÉNERO
Solo el 35,8% de los escaños en los parlamentos nacionales de América Latina y el Caribe fue ocupado por mujeres en 2024.
En América Latina, las mujeres dedican entre el 12,0% y el 24,2% de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado.
El 8,3% de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años ha sufrido violencia física, sexual o ambas a manos de su actual o anterior pareja en los últimos 12 meses (2018), en América Latina y el Caribe.
Únicamente el 72% de las mujeres de entre 15 y 49 años toma sus propias decisiones informadas sobre las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos y la atención de la salud reproductiva en América Latina y el Caribe (2024).
Solo el 31% de los países de América Latina y el Caribe tiene leyes y regulaciones para garantizar el acceso a los servicios de interrupción voluntaria del embarazo y el 57% tiene leyes y regulaciones para el acceso a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) (2022).
Sobre el ODS 8 TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO
El 51,6% de las mujeres en edad de trabajar participaba en 2023 en el mercado laboral en comparación con el 76,9% de los hombres.
El 24,1% de las mujeres jóvenes y el 10,2% de los hombres jóvenes no estudiaba ni trabajaba en 2023.
Los ingresos laborales de las mujeres oscilaron entre el 72,4% y el 98,8% del ingreso de los hombres en 12 países de la región (2023).
Sobre el ODS 10 REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES
En 14 países y territorios de la región, las mujeres informaron sufrir discriminación por sexo hasta cinco veces más que los hombres.
Para 2050, el cambio climático podría empujar a la pobreza a más de 13 millones de mujeres y a la inseguridad alimentaria a más de 19,8 millones de mujeres en América Latina y el Caribe.
Sobre el ODS 16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS
Solo el 37% de las mujeres en América Latina y el Caribe se sintió segura al caminar sola, frente al 52% de los hombres, entre 2020 y 2022.
Sobre el ODS 17 ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS
Compromisos como el Pacto para el Futuro, la Agenda Regional de Género y el Acuerdo de Escazú marcan la hoja de ruta hacia la igualdad.
El índice que mide los logros y desafíos nacionales en producción, accesibilidad y uso de datos con perspectiva de género fluctuó en 2024 entre 0,16 y 0,81 (siendo 1 el máximo), considerando 11 países de América Latina y el Caribe.
América Latina: feminización de la pobreza, 2023. La pobreza está feminizada: en América Latina hubo 121 mujeres en situación de pobreza y 120 mujeres en pobreza extrema por cada 100 hombres en la misma situación (2023).
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), “Estadísticas e Indicadores”, CEPALSTAT y Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
La CEPAL estima que solo el 25% de las metas de la Agenda 2030 muestran avances que permiten prever su cumplimiento en 2030 en la región; el 48% muestra una tendencia correcta, pero insuficiente para alcanzarla, y el restante 27% exhibe una tendencia de retroceso (CEPAL, 2025).
Texto: del propio informe La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Agenda Regional de Género en América Latina y el Caribe | Indicadores de género a 2024.