ESPACIO SEVILLA COOPERA

El rol de las organizaciones socias: Claves del Informe ASONGD 2024 (2)

Las organizaciones socias de la ASONGD desempeñan un papel central en la arquitectura de la cooperación municipal en Sevilla. Su trabajo no solo refleja el compromiso sostenido de la sociedad civil organizada con los derechos humanos y el desarrollo sostenible, sino que también permite canalizar de forma eficaz los fondos públicos hacia proyectos con impacto real en los territorios.

En un contexto global marcado por la disminución de los recursos destinados a cooperación, los conflictos prolongados y el aumento de las desigualdades, estas entidades han sabido mantener su capacidad de respuesta, adaptándose a las limitaciones presupuestarias y reforzando su presencia tanto en el ámbito internacional como en el local. El Informe ASONGD 2024 analiza en profundidad su contribución a la ejecución de proyectos financiados por el Ayuntamiento de Sevilla entre 2020 y 2023, ofreciendo una panorámica de su implicación en términos de presupuesto, modalidades de intervención, sectores de trabajo y distribución geográfica.

El documento pone en valor no solo la dimensión cuantitativa —porcentaje del presupuesto gestionado, número de proyectos ejecutados—, sino también la calidad técnica, la especialización temática y la continuidad territorial de las acciones impulsadas por las organizaciones socias. Este análisis evidencia cómo la cooperación descentralizada encuentra en las ONGD sevillanas un aliado estratégico para avanzar hacia una cooperación más transformadora, arraigada en el territorio y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Participación en el presupuesto total

Entre 2020 y 2023, las organizaciones miembros de la ASONGD gestionaron cerca del 50% del presupuesto municipal total destinado a cooperación al desarrollo. Esta cifra refleja su capacidad técnica, experiencia acumulada y alineación con los objetivos de la política pública local. El año de mayor protagonismo fue 2021, con un 62,52% del presupuesto gestionado, mientras que en 2022 la participación cayó al 42,89%, coincidiendo con una reducción general de fondos.

Este promedio del 50% de ejecución presupuestaria por parte de las organizaciones socias de la ASONGD refleja el peso específico dentro del sistema local de cooperación, y reafirma el rol de interlocutoras privilegiadas en la gestión de fondos públicos en la ciudad de Sevilla. Su capacidad para presentar propuestas competitivas, alineadas con las prioridades de cada convocatoria, así como su solvencia en términos de ejecución, justificación y evaluación, han contribuido a fortalecer la confianza institucional en este tejido asociativo. En un escenario de creciente exigencia técnica y rendición de cuentas, las socias de la coordinadora sevillana han demostrado una notable estabilidad y profesionalización.

Modalidades de intervención y ámbitos de trabajo

Las organizaciones socias han destacado especialmente en la modalidad A1, desarrollando proyectos de cooperación sin inversión que han abordado una amplia variedad de temáticas, como salud, derechos humanos, desarrollo económico, educación, prevención de violencia y servicios sociales. Esta modalidad ha permitido a las entidades diseñar intervenciones con un alto grado de especialización técnica y adaptabilidad a contextos complejos, lo que ha facilitado su presencia constante en las convocatorias públicas durante todo el periodo 2020–2023.

La modalidad A2, orientada a proyectos de cooperación con inversión física —infraestructuras, equipamientos o mejoras tangibles en terreno— ha tenido una presencia mucho más limitada, especialmente a partir de 2022, y ha desaparecido completamente en 2023. Esto responde tanto a la contracción presupuestaria del último ejercicio como a la complejidad operativa y de gestión que este tipo de proyectos exige, así como a un cambio de enfoque institucional hacia intervenciones menos dependientes de componentes materiales.

En paralelo, las organizaciones socias han aumentado significativamente su participación en las modalidades C1 y C2, centradas en la sensibilización social, la educación para la ciudadanía global y el trabajo con población migrante y refugiada. Estas modalidades han ganado peso específico en el ecosistema de la cooperación municipal, especialmente en un contexto donde las políticas locales buscan reforzar el vínculo entre la cooperación internacional y los derechos humanos en clave local.

El análisis de los ámbitos de trabajo confirma una tendencia clara hacia la concentración temática en educación y sensibilización, dos ejes estratégicos que permiten trabajar sobre la transformación social, la participación ciudadana y la construcción de sociedades más inclusivas. Estas áreas no solo han concentrado el mayor número de proyectos, sino también los mayores volúmenes de financiación, especialmente en los últimos años del periodo analizado. Ámbitos como agua y saneamiento, emergencia o salud han tenido una representación más puntual, generalmente vinculados a proyectos específicos y de menor continuidad.

Distribución geográfica de los proyectos

El informe destaca también la diversidad territorial de la cooperación liderada por las socias de la ASONGD. Los proyectos han tenido como destino tanto países prioritarios en América Latina como El Salvador, Perú o Guatemala, como contextos africanos como Mali y Marruecos, sin olvidar la intervención local en Sevilla. Esta cobertura geográfica refleja la versatilidad de las organizaciones y su capacidad para adaptarse a contextos diversos, aplicando enfoques situados y con enfoque de derechos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.