ESPACIO SEVILLA COOPERA

ASONGD y sus entidades socias, presentes en las Jornadas sobre Cooperación Territorial y Financiación para el Desarrollo de la UPO

El pasado 1 de octubre de 2025, la Universidad Pablo de Olavide (UPO) acogió las Jornadas de Cooperación Territorial y Claves Futuras de Financiación para el Desarrollo, un espacio de reflexión interdisciplinar en el que participaron académicos, investigadores, instituciones públicas y representantes de la sociedad civil organizada. El encuentro estuvo marcado por el análisis crítico del contexto político y financiero de la cooperación, con una mirada a las implicaciones de la reciente Cumbre Internacional de Naciones Unidas y al papel de los territorios en la construcción de un desarrollo sostenible e inclusivo.

En el Panel 3 – Sociedad Civil, la voz de ASONGD estuvo presente a través de Manuel Martínez Ocón, presidente de Solidaridad Internacional Andalucía, quien aportó una mirada crítica sobre el contexto político y la cooperación internacional; junto a él destacó la intervención de Patricia Sánchez González, presidenta de la CAONGD —coordinadora andaluza de la que forma parte ASONGD—, así como la participación de Georgina Karavanageli, de Asamblea de Cooperación por la Paz (ACPP) y como moderador Andrés Falck (Coglobal), junto con Valentín Vilanova, representante de Intermón Oxfam, en un debate que puso de relieve la importancia de la sociedad civil organizada en los procesos de financiación para el desarrollo. ACPP, Soldiaridad Internacional Andalucía y COGLOBAL son entidades que forman parte de la red ASONGD,

Imagen de Jornadas de Cooperación Territorial y Claves Futuras de Financiación para el Desarrollo, organziada por la Universidad Pablo de Olavide (UPO)

La voz crítica de la sociedad civil organizada

Como introductor del panel, Andrés Falck (Coglobal) planteó la discusión en torno a la crisis de las democracias y el debilitamiento del sistema multilateral, vinculándolo al denominado Compromiso de Sevilla, una declaración orientada a reforzar la gobernanza inclusiva y la participación ciudadana en los procesos de desarrollo.

En el panel, Patricia Sánchez subrayó la importancia de la presencia de la CAONGD en espacios como la Cumbre FfD4 y el Foro de la Sociedad Civil, pese a los recortes de espacios de participación y a la crisis de la cooperación andaluza, que ha pasado de ser referente a sufrir una fuerte caída de recursos y visibilidad.

Por su parte, Manuel Ocón señaló las dificultades actuales para que la sociedad civil pueda ejercer una crítica profunda y legítima a las políticas de desarrollo y a la implementación de la Agenda 2030, en un contexto marcado por el auge de visiones reaccionarias y el escaso compromiso de los gobiernos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También denunció la falta de avances en materia de financiación al desarrollo y el retroceso de políticas públicas de cooperación.

La intervención de Georgia Karavangeli (ACPP) puso el foco en el papel transformador de la economía social y solidaria y en la relevancia de las finanzas éticas como herramienta de justicia global. Mientras, Valentín Vilanova expuso el trabajo de Oxfam en el impulso de fondos de inversión de impacto para el financiamiento como modelo alternativo de financiación de sus proyectos.

Instituciones y academia

Las jornadas contaron también con la participación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), del Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI), así como de investigadores y profesorado de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), reforzando la conexión entre los ámbitos académico, institucional y social. La calidad de las intervenciones y el nivel del debate evidenciaron la utilidad de este tipo de encuentros para generar reflexión crítica y propuestas compartidas sobre el futuro de la cooperación.

No obstante, se hizo visible una presencia femenina menor de la deseable en la mayoría de las mesas, recordando la necesidad de seguir avanzando hacia espacios de debate más inclusivos y equilibrados, especialmente en un sector como la academia y la cooperación para el desarrollo, donde las mujeres representan una mayoría activa y comprometida. Un recordatorio necesario que no resta valor al éxito de unas jornadas que consolidan a la UPO como referente en el impulso de la reflexión crítica sobre cooperación internacional.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.