ESPACIO SEVILLA COOPERA

José Ramón, desde su adolescencia en lucha contra las desigualdades

José Ramón, actualmente es Coordinador de proyectos en IBERMED -Médicos con Iberoamérica, y arranca su andadura en cooperación internacional como expatriado en Bolivia en de la mano de Proyecto Solidario.

Sus comienzos: las desigualdades

En la entrevista, José Ramón nos cuenta que tiene muy buenos recuerdos de sus primeras experiencias y como, éstas, son las que más marcan.

Ya de adolescente me dolían los problemas de desigualdad y la situación de pobreza que se vive en muchos lugares. También una visión de que se debe hacer del mundo un lugar mejor.

Visita identificación comunidad Boca Poza, departamento de la Libertad, El Salvador

Tiene muy buenos recuerdos de sus primeras experiencias. Cree que son las que más marcan y que uno puede saber que existen desigualdades en el mundo, otra cosa es vivir o acompañar a las personas que sufren esa realidad. Según él, es un tópico pero uno va para ayudar y al final se aprende una barbaridad de cosas, se gana en apertura de miras y un conocimiento más profundo de la realidad humana

Que al final, por diferentes que seamos, todos/as tenemos las mismas motivaciones, miedos, emociones, etc. Que podemos entendernos mejor si nos ponemos en lugar del otro con una mirada abierta.

El barrio de “El Agustino” en Lima

José Ramón ha trabajado en varios países y contextos. Nos hace llegar que le resulta dificil elegir un lugar o experiencia que le haya dejado una huella especial. Finalmente se lanza y nos cuenta que Perú fue la primera, que eso fue una explosión en su cerebro, viviendo en el barrio de “El Agustino” en Lima, donde más directamente he trabajado con la población. Bolivia por el grupo de cooperantes que conocí y el conocimiento sobre proyectos que adquirí.

Chefchaouen, rompiendo el ayuno en Ramadan

En Marruecos por la calidad de los proyectos y por llegar a sentirme integrado en la comunidad. Hay algunas iniciativas de las que se siente especialmente orgullosos, sobre todo los proyectos de escuelas y guarderías en Marruecos y, acciones contra el Chagas en Guatemala.

Es increíble cómo puede cambiar la realidad de los niños/as, con muy poco dinero se cambia la vida de una familia.

Recuerdos y personas

José Ramón nos comenta que en su amplia experiencia como cooperante ha ganado muchas cosas, pero que sobre todo ha ganado en amistad. De Bolivia se llevó la amistad con con un “grande de la cooperación”, que es fuente de saber con un discurso muy potente. Javi Cercós, una persona a la admira muchísimo.

En Marruecos, tubo la suerte de trabajar con Abdelmoughit, un técnico de la contraparte que estuvo “codo a codo” con él.

Nos relata que en Marruecos era increíble como la gente más humilde, cuando ibas a hacer visitas a las comunidades, te agasajaba con la mejor comida que tenían. Nunca ha visto a gente tan hospitalaria. Cuando entrabas a sus casas de adobe encaladas en medio de la montaña muchas veces pensaba: ¿Cómo he llegado yo aquí? ¡Que gran suerte!. También nos comenta sobre las comadronas en Guatemala, conocer de primera mano sus experiencias vitales y poder departir con ellas fue algo increíble para él.

Visita a proyecto de Mejora de Casas en Olopa, Guatemala.

Repensando en la cooperación

Actualmente, José Ramón trabaja como técnico en sede. Expresa que en sede uno corre el riesgo de perder perspectiva. Que desde ese ámbito (la sede) uno se ve «impulsado» por la necesidad de “sacar” proyectos, pero quiere dejar muy claro que no hay que perder el horizonte de a quién servimos. Que no podemos trabajar aisladamente, porque la cooperación por sí sola no funciona, no es suficiente para conseguir sus objetivos. Es necesario unirse para poder luchar contra este sistema poderosísimo de hegemonía económica, relaciones comerciales injustas e intereses geopolíticos internacionales que van en la dirección contraria de los derechos humanos.

Charlamos con José Ramón sobre la crisis de las democracias, los retrocesos en derechos y los actuales conflictos globales, y lo tiene claro, la situación actual está teniendo un impacto enorme y negativo en la cooperación. Que hay un discurso muy peligroso que se está extendiendo y que nos separa. Uno de los problemas de la cooperación es que la gente no la valora, es más, muchos la critican. Nos quiere dejar claro que siempre se pueden hacer mejor las cosas, que es necesario hacer autocrítica, y que que no estamos sabiendo “vender” lo que hacemos y su necesidad.

Sus palabras son claras, hacen falta cambios profundos, pero no sólo en la cooperación sino en la política, economía y en la sociedad, pero eso es soñar. Siendo utópicos y como diría Helder Camara: Cuando sueñas solo, sólo es un sueño, cuando sueñas con otros, es el comienzo de una realidad.

Un mensaje a las nuevas generaciones

Antes de finalizar la entrevista, le preguntamos sobre qué consejos le daría a las nuevas generaciones que quieren seguir su camino, nos comenta que no es de dar consejos, pero que si tuviera que decir algo sería que adquieran una formación sólida en cualquiera que sea su disciplina y en cooperación. Que tengan una mente abierta y que no sean, como el título del libro, un “blanco rico que busca negro pobre”, (se disculpa por la expresión).

Que no sean “paracaidistas de la cooperación”, que es hacer lo que uno cree que es bueno para los demás desde su visión, experiencia y concepción del mundo.

José Ramón es la voz de la cooperación, es la voz de su defensa y es la voz de lo necesaria que es.

Esta entrevista forma parte de la A.3 R.2 Campaña de promoción del Día de las personas cooperantes del Convenio Sevilla Coopera VIII, financiado por la Unidad de Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.