
Nuestra socia la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui de Sevilla – AAPSS, en colaboración con Asociación Saharaui de Víctimas de Minas – ASAVIM, están desarrollando la Fase 1 del proyecto, “Aliviar el sufrimiento de las víctimas saharauis de minas, siguiendo principios y valores humanitarios, y promoviendo los cuidados y la atención a la discapacidad en el refugio desde los enfoques de género e inclusión“ financiado por la Unidad de Cooperación del Ayuntamiento de Sevilla de la convocatoria de subvenciones 2024.
La AAPSS es una organización que desde hace más de tres décadas trabaja para visibilizar la causa saharaui y apoyar a la población refugiada en los campamentos de Tinduf. Su labor se centra en la cooperación internacional, la defensa de los derechos humanos y la denuncia de las violaciones del derecho internacional que sufre el pueblo saharaui.
Contexto: ayuda a las víctimas de minas
Está intervención está enmarcada dentro del Plan Director de Cooperación al Desarrollo 2021-2025 y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y continua la línea de trabajo establecida desde 2016 por AAPSS, que incide en aliviar el sufrimiento humano y atender las necesidades básicas e inmediatas de un colectivo de alta vulnerabilidad, el de víctimas de mina y REG, hombres, mujeres y su grupo familiar (6,4 personas/familia) que son también sus cuidadoras-es recayendo mayoritariamente esta responsabilidad en las mujeres de la jaima.
El colectivo de víctimas y sus familias se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad y en su gran mayoría de pobreza severa, el 90% padece alguna discapacidad o enfermedad cronificada y en muchos casos de tipo psicológico por diversas causas, incapacidad de afrontar su situación en el refugio, exclusión del mercado laboral, dificultad en movilidad, falta de higiene, mala alimentación, entre otros factores que los llevan a la exclusión social, ello incide directamente en su núcleo familiar que debe ejercer los cuidados y tiene también limitado su tiempo para la socialización. Los cuidados en los campamentos se complejizan y requieren de mucho tiempo por la poca disponibilidad de medios y conocimientos para ello. De este grupo se resalta a las mujeres, jóvenes y adolescentes, víctimas y cuidadoras, cuyas vulnerabilidades tienen unas especificidades concretas que esta intervención identificará y visibilizará.
Actividades realizadas
La intervención trabajará en el fortalecimiento de estas familias mediante un bloque de inversión que mejore las actividades básicas de la vida diaria, la higiene y la seguridad alimentaria que incidirá en su calidad de vida, dignidad y respeto a sus DDHH, así como, en una reducción de la carga y el esfuerzo de trabajo para los cuidados. Esta fase contempla la mejora del servicio y la atención prestada a este colectivo mediante la dotación de ayudas técnicas, asegurando su uso adecuado y sostenible. Además, busca que estas contribuyan de manera eficaz a la corresponsabilidad familiar e incluye un proceso de sensibilización dirigido tanto a las titulares de derecho como a las entidades participantes, con el propósito de fomentar su integración en la sociedad y fortalecer su papel dentro de ella.
El proyecto contribuye al cumplimiento de los ODS 1, 2, 3, 5 y 10, promoviendo inclusión social, igualdad de género, y reducción de desigualdades en una comunidad que lleva más de 45 años en situación de emergencia.
Conoce más sobre la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas – ASAVIM