NOTICIAS

¿Y si la cooperación internacional fuera también tu camino?

La Universidad Pablo de Olavide abre la matrícula de su Microcredencial para quienes quieren formarse, transformar y transformarse

La Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha abierto el plazo de matrícula para la Microcredencial en Competencias Profesionales en Cooperación Internacional para el Desarrollo, una propuesta formativa online que se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 20 de febrero de 2026. Pero más allá de las fechas y los módulos, esta microcredencial es, ante todo, una invitación.

Una invitación a todas esas personas solidarias, inquietas, creativas, comprometidas, que quizás nunca se habían planteado trabajar en el ámbito de la cooperación internacional… y que ahora pueden abrir esa posibilidad. Porque la cooperación no es solo un sector profesional en crecimiento, es un espacio donde es posible poner al servicio de los demás lo mejor de una misma, lo mejor de uno mismo. Un camino donde los conocimientos técnicos se convierten en herramientas para construir un mundo más justo, más digno, más igualitario.

Esta formación forma parte de la oferta de Formación Permanente de la UPO y está impulsada desde el Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, Formación Permanente y Fundaciones, en alianza con la Fundación para la Cooperación Internacional Dr. Manuel Madrazo. Con una carga de 6 créditos ECTS (equivalentes a 45 horas de formación online) distribuidas en cuatro módulos, el programa ofrece un recorrido riguroso, accesible y transformador por los principales ejes del trabajo en cooperación: planificación, evaluación, género, sostenibilidad, innovación social y trabajo con comunidades.

Contenido del curso

Una de las mayores fortalezas de esta microcredencial es su equipo docente multidisciplinar, que reúne a veinticuatro profesionales de la Universidad Pablo de Olavide, organizaciones sociales, instituciones públicas y redes internacionales de cooperación. Todas ellas son personas con amplia trayectoria en el terreno, en la gestión pública, en la docencia crítica o en el acompañamiento de procesos de transformación social.

El curso está dirigido por Esther Prieto, profesora titular de la UPO, referente en Educación para el Desarrollo, directora de la Cátedra Iberoamericana de Educación en Derechos Humanos y co-directora del Máster en Educación para el Desarrollo, Sensibilización Social y Cultura de la Paz; y por Juan Antonio Barrionuevo, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Fundación Madrazo, con una sólida experiencia técnica y política en cooperación descentralizada y trabajo institucional a nivel local, provincial y autonómico.

Forman parte de este equipo:

José Luis Siguil (CEPEDEM, Guatemala), María Luisa Iglesias y Emilio Rabasco (FAMSI), Micaela López, Raúl Puente, María del Rocío Cruz, Manuel Jesús Perea, Almudena Martínez y María Carmen Muñoz (UPO), Bernardo González (Universidad de Chile), Merardo Pozo (CEDESCO, Bolivia), Marco Luis Gómez (Suyusama, Colombia), Luis López (UNICEF y UPO), Mari Carmen Vélez (AACID), Virginia Sánchez y Alejandro Duarte (ASONGD), María Burgos (Intered), Francisco J. Molina (Paz y Bien), Ángel Acisclo Huélamo (+QFarmacia), Mª Ángeles Sepúlveda y Luis Torrero (Fundación Madrazo) y Ángel M. Domínguez (Diputación de Sevilla).

Este equipo encarna el espíritu de la microcredencial: tender puentes entre saberes académicos y experiencia práctica, entre reflexión crítica y acción comprometida.

La microcredencial está pensada tanto para profesionales del ámbito social, educativo o institucional como para personas sin experiencia previa que quieran acercarse a este mundo, reinventarse profesionalmente o buscar un nuevo horizonte vital. No se requiere titulación universitaria para matricularse. Solo hacen falta ganas de aprender, compromiso y una cierta sed de justicia.

Además de fortalecer perfiles ya vinculados al tercer sector, esta formación contribuye a abrir nuevos yacimientos de empleo relacionados con la acción internacional, la cooperación descentralizada, la educación para la ciudadanía global, la intervención comunitaria o la evaluación de políticas públicas.

La microcredencial otorga un título con nivel MECES 1 / EQF 5, reconocido dentro del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior y del Marco Europeo de Cualificaciones. Este nivel equivale a una formación de Técnico Superior de Formación Profesional, con validez académica y profesional en toda la Unión Europea.

Más información sobre contenidos, calendario y matrícula
en la web de la Universidad Pablo de Olavide

¿Te animas a dar ese paso?

La cooperación no es solo un trabajo: es una forma de mirar, de acompañar, de construir futuro en comunidad, de ser verdaderamente humanos.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.