Cada 17 de octubre se celebra el Día Internacional para la erradicación de la pobreza, a solo cinco años de la fecha límite del cumplimiento de la Agenda 2030, el informe de la ONU The Sustainable Development Goals Report 2025 ofrece una evaluación contundente: los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) han mejorado la vida de millones de personas, pero el ritmo actual de cambio es insuficiente para alcanzar plenamente todos los Objetivos para 2030.
Según Pacto Mundial. Red España de las 169 metas que recoge la Agenda 2030, 139 cuentan con datos suficientes para su análisis. Entre ellas:
- Un 35 % muestra progreso adecuado (18 % en camino, 17 % con avances moderados).
- El 48 % presenta progresos insuficientes o estancamiento.
- Un 17 % ha retrocedido respecto a los niveles de 2015.
Según el Informe The Sustainable Development Goals Report 2025, la pobreza extrema persiste y afecta a 1 de cada 10 personas en todo el mundo. Las crisis recientes han frenado el progreso, y la carga recae principalmente sobre el África subsahariana y las regiones afectadas por conflictos. Sin una aceleración significativa de los esfuerzos, el 8,9 % de la población mundial seguirá viviendo en condiciones de pobreza extrema en 2030, según el umbral internacional de pobreza revisado. Del mismo modo, con la trayectoria actual, solo 1 de cada 5 países prevé haber reducido a la mitad su pobreza nacional para 2030.
El Banco Mundial revisó las estimaciones de pobreza mundial utilizando datos actualizados sobre precios y umbrales nacionales de pobreza de más de 160 países en junio de 2025. El umbral internacional de pobreza se elevó de 2,15 dólares (paridad de poder adquisitivo (PPA) de 2017) a 3,00 dólares (PPA de 2021). Según el nuevo umbral, 1500 millones de personas salieron de la pobreza entre 1990 y 2022, en comparación con los 1300 millones que lo hicieron según el umbral anterior. Sin embargo, la actualización da lugar a una revisión al alza
de la pobreza extrema. En 2025, se estima que 808 millones de personas vivirán en condiciones de pobreza extrema, frente a la estimación anterior de 677 millones, lo que representa el 9,9 % de la población mundial, o 1 de cada 10 personas.
Pobreza laboral
A nivel mundial, la pobreza laboral ha disminuido significativamente en los últimos 25 años, pero las tendencias recientes en la mayoría de las regiones sugieren una desaceleración en el progreso.
En 2024, el 6,9 % de la población empleada —más de 240 millones de trabajadores en todo el mundo— vivía con menos de 2,15 dólares al día en PPA de 2017, frente al 8,4 % en 2015. Asia oriental y sudoriental y Asia central y meridional han logrado avances significativos, reduciendo su proporción de trabajadores pobres a la mitad o más desde 2015. Sin embargo, las tasas de pobreza laboral siguen siendo persistentemente altas en los países más vulnerables del mundo. En 2024, casi 3 de cada 10 trabajadores de los países menos adelantados (PMA) y 2 de cada 10 de los países en desarrollo sin litoral (PDSL) vivían en condiciones de pobreza extrema. En los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID), la tasa aumentó del 8,9 % en 2015 al 9,5 % en 2024.
Cobertura social
Por primera vez, más de la mitad de la población mundial (52,4 %) estaba cubierta por al menos una prestación de protección social en 2023, frente al 42,8 % en 2015. A pesar de este avance, 3800 millones de personas seguían sin protección. Mientras que los países de ingresos altos se acercan a la cobertura universal (85,9 %) y los países de ingresos medianos altos (71,2 %) han logrado avances sustanciales, la cobertura en los países de ingresos bajos (9,7 %) apenas ha variado desde 2015. Persisten las disparidades de género, ya que la cobertura efectiva de las mujeres (50,1 %) sigue siendo inferior a la de los hombres (54,6 %).
Derechos de tenencias sobre la tierra
Según datos de 85 países en 2022, dos tercios (66 %) de la población cree que disfruta de derechos de tenencia seguros sobre la tierra. Sin embargo, solo el 43 % de los adultos posee documentos oficiales de tenencia de la tierra, y solo el 15 % de los adultos en el África subsahariana. Esto significa que casi 1400 millones de adultos en las regiones en desarrollo están excluidos de los mercados formales de la tierra y del acceso a la financiación hipotecaria, y carecen de medios legales para proteger sus derechos sobre la tierra. En uno de cada cinco países que han presentado informes, menos de uno de cada diez adultos posee documentación oficial sobre la tierra, y las personas que viven en la pobreza y las que residen en zonas rurales se ven afectadas de manera desproporcionada. Las mujeres representan la mitad de las personas que creen que sus derechos sobre la tierra están garantizados y de las que se sienten protegidas contra el desalojo. Sin embargo, solo el 24 % de las mujeres posee documentos legales sobre la tierra, lo que representa solo tres de cada diez de todos los propietarios de tierras documentados.
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) España 2024
La tasa AROPE –porcentaje de población en riesgo de pobreza o exclusión social– se situó en el 25,8% de la población residente en España en 2024, frente al 26,5% del año anterior.
Sus tres componentes mejoraron: la tasa de riesgo de pobreza relativa, el porcentaje de población con carencia material y social severa y el porcentaje de población con baja intensidad en el empleo. La carencia material y social severa presentó la mayor mejora, mientras que en los otros dos componentes se alcanzaron los mejores datos de los 10 últimos años.
- Las tasas AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social más elevadas en el año 2024 se dieron en Andalucía (35,6%), Castilla – La Mancha (34,2%) y Extremadura y Región de Murcia (32,4% en ambas).
- En el lado contrario, País Vasco (14,8%), Illes Balears (16,2%) y Comunidad Foral de Navarra (18,3%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza o exclusión social más bajas.
- Respecto a las tasas de riesgo de pobreza, las más elevadas se dieron en Andalucía (29,2%), Extremadura (27,5%) y Castilla – La Mancha (27,4%).
- País Vasco (9,4%), Illes Balears (11,3%) y Cataluña (12,9%) presentaron las tasas de riesgo de pobreza más bajas.
Según la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-Andalucía) y su XV Informe sobre el Estado de la Pobreza en Andalucía. Seguimiento de los indicadores de la Agenda UE 2030:
- La tasa AROPE en Andalucía es más elevada entre quienes viven en hogares con menores económicamente dependientes (42,6 %), entre quienes residen en zonas rurales (42,9 %), quienes tienen vivienda en alquiler a precio de mercado (45,8 %), quienes están en desempleo (64,8 %) y quienes tienen alguna discapacidad (41,7 %).
- Aumenta la brecha de género: la tasa de pobreza de las mujeres es del 30,5 %, 2,6 puntos porcentuales superior a la de los hombres (27,9 %)
- Pese a que los últimos años las tasas de pobreza severa de mujeres y hombres se habían igualado, en 2024 aumenta la brecha a 1,3 puntos.
- La carencia material y social severa es ligeramente inferior entre quienes viven en zonas rurales (9,9 %) que entre quienes lo hacen en urbanas (10,7 %).
- Aumentan las personas que no pueden irse de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (un 45,0 %, es decir, un punto más que el año anterior).
- El 12% de la población andaluza entre 0 y 64 años vive en hogares con baja intensidad de empleo; cifra similar a la de los dos últimos años.
- El PIB por habitante en Andalucía se encuentra a la cola con 23.218 € per cápita frente a los 30.968 € de la media nacional
Sevilla, algunos datos
Según el informe Pobreza Sur 2024. Barrios Olvidados editado por Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía-APDHA:
Los barrios más pobres están en ciudades de mayor tamaño y mucho más ricas en su conjunto. Resulta paradójico que los barrios más marginados y empobrecidos estén destinados a localizarse en las urbes que a su vez contienen algunos de los barrios más ricos del territorio
andaluz. Diez de los quince barrios más pobres de España están en Andalucía. Seis de ellos en Sevilla (incluyendo dos sectores del polígono Sur, Tres Barrios-Amate, Torreblanca, Palmete y Polígono Norte), muy lejos de los primeros puestos en el ranking nacional) están también en Sevilla (Los Remedios, Nervión, El Porvenir y Santa Clara),
La Agencia Tributaria ha publicado la nueva estadística del IRPF por municipios y códigos postales, el barrio con menos renta vuelve a ser Torreblanca (Sevilla) con una renta media de 11.354 euros, aunque mejora respecto a los 10.514 euros del año anterior.
Según el Plan Local para la Cohesión e Inclusión Social Ciudad de Sevilla 2024 -2024 del Ayuntamiento de Sevilla, Torreblanca cuenta con 23.085 habitantes, con un porcentaje similar de hombres y mujeres. El 19% de la población es infantil, el 68% está en edad laboral y el 13% es mayor de 65 años. EL 7% tiene nacionalidad extranjera, predominando los hombres con un 58% sobre el 42% de mujeres. Los sectores como “El Parchís” y “Los Blancos”, se enfrenta a una compleja red de problemáticas sociales, económicas, educativas y de convivencia que la convierten en un entorno altamente vulnerable. La mayoría de la población vive en condiciones de precariedad, con un nivel socioeconómico muy bajo y una alta tasa de desempleo. Muchas personas sobreviven gracias a empleos informales o actividades dentro de la economía sumergida, como la venta ambulante, e incluso prácticas ilícitas. Esta situación, unida a la falta de motivación laboral, baja cualificación profesional y una fuerte dependencia de ayudas sociales como el Ingreso Mínimo Vital, genera un círculo de exclusión difícil de romper.
A nivel familiar y comunitario, son comunes los hogares desestructurados, con serios problemas relacionales, violencia de género, escasas habilidades parentales y una fuerte presencia de familia monoparentales sin apoyos para la crianza. Esto tiene un impacto directo sobre la infancia, con un número alarmante de menores en riesgo, falta de acceso a actividades de ocio y elevados índices de absentismo escolar y fracaso educativo. La brecha digital, especialmente entre adultos mayores y la falta de implicación familiar en la educación agravan aún más la situación.