El pasado 30 de marzo, se celebró el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar. Esta fecha busca visibilizar la situación de las personas que trabajan en el sector doméstico, que en su mayoría son mujeres.
Hoy os queremos hablar del estudio “Trabajo invisible y cuerpos rotos. Radiografía del empleo del hogar y cuidados en España” que acaba de publicar OXFAM Intermón realizado por Nerea Boneta, Sofía Marroquín y Sandra Martín.
A pesar de los avances de los últimos años, las trabajadoras de hogar y cuidados siguen sin tener reconocidos los mismos derechos laborales que el resto de las personas trabajadoras y muchos de los derechos que sí se reconocen formalmente, no se cumplen de manera efectiva.
El sector de empleo de hogar y cuidados es un sector esencial en el actual modelo de cuidados: España es el país de la Unión Europea con el mayor número de empleadas de hogar y cuidados contratadas directamente por familias, concentrando un 34,5% del total de toda la UE.
En España existen 565.718 personas trabajadoras de hogar y cuidados, mayoritariamente mujeres (87,21%). Un 69% son personas con nacionalidad extranjera o con doble nacionalidad, de las cuales un 87,4% son de origen extracomunitario.
En 2023, el 40,5% de los permisos de trabajo concedidos a mujeres extranjeras fueron para trabajo del hogar, aun así 1 de cada 4 trabajadoras extranjeras está en situación administrativa irregular, alrededor de 70.000 trabajadoras.
Es un sector con gran informalidad. Existe al menos un 32 % de trabajadoras sin alta en la Seguridad Social, lo que condiciona el acceso al resto de derechos laborales, como el derecho a cotizar por desempleo y poder cobrar la prestación correspondiente.
La salud física, mental y emocional de las trabajadoras a menudo se ve fuertemente comprometida: el 90,6% de las trabajadoras encuestadas expresan haber sufrido dolores musculoesqueléticos en el último año, un 65,5% expresan haber sufrido estrés, un 59,2% ansiedad y un 36,7% depresión.
Tan solo un 8,1 % de las trabajadoras encuestadas tienen una vivienda en propiedad. La mayor parte de ellas afirmaron vivir en una vivienda de alquiler (34,9 %) o en una habitación de alquiler en un piso compartido (32,7 %). A menudo, se enfrentan a situaciones discriminatorias, abusivas y pagan precios que alcanzan hasta el 47,57 % de sus salarios.
Reconociendo la importancia y el impacto de estos avances normativos en la vida y en las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar, OXFAM Intermón señala que es necesario acometer mejoras para la equiparación real y efectiva de sus derechos a los del resto de trabajadores y trabajadoras, adecuando plenamente la normativa española a las exigencias de la OIT mediante una transposición integral, urgente y efectiva del Convenio 189 que adopte las siguientes medidas y reformas:
- EQUIPARAR LOS DERECHOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL DE LAS TRABAJADORAS DE HOGAR A LOS DEL RESTO DE PERSONAS ASALARIADAS.
- GARANTIZAR LOS DERECHOS COLECTIVOS Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE TRABAJADORAS DE HOGAR Y CUIDADOS EN EL DIÁLOGO SOCIAL, FACILITANDO PARA ELLO LOS CAUCES LEGALES Y ADMINISTRATIVOS.
- ACREDITACIÓN DE LA EXPERIENCIA LABORAL O CERTIFICACIÓN FORMATIVA DE LAS TRABAJADORAS DEL HOGAR.
- ATENDER A LAS PERSONAS EMPLEADORAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
- REGULARIZAR A LAS TRABAJADORAS DE HOGAR Y CUIDADOS EXTRANJERAS EN SITUACIÓN ADMINISTRATIVA IRREGULAR.
Fragmento de la portada del Informe Trabajo invisible y cuerpos rotos. Ilustración de Elvira Rojas
Texto elaborado por OXFAM Intermón