Ecologistas en Acción presenta el estudio La contaminación por ozono en el Estado español durante 2024 donde se visualiza la realidad sobre la contaminación por ozono troposférico en el aire que ha respirado la población española durante la primavera y el verano de 2024.
El estudio presenta un avance sobre la contaminación por ozono troposférico en el aire que ha respirado la población española durante la primavera y el verano de 2024. Los resultados reflejados en el informe, según hace público Ecologistas en Acción, provienen de los datos publicados en las páginas web de calidad del aire de las Administraciones estatal, autonómicas y locales y de AENA, obtenidos de sus redes de medición de la contaminación, y secundariamente de consultas específicas a determinadas Administraciones sobre datos no publicados, cubriendo un total de 492 estaciones fijas de medición repartidas por las 131 zonas en que se divide el territorio español, a los efectos de evaluar este contaminante.
El periodo de recopilación de la información ha comprendido entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de 2024. Se trata por lo tanto de una documentación provisional, a falta de tres meses para que finalice el año y con datos que pudieran ser objeto de alguna modificación o compleción hasta su validación final.
Algunos datos que refleja el informe:
- La población que ha respirado aire contaminado por ozono en España durante 2024, según el nuevo valor objetivo aprobado para 2030 por la Unión Europea (Directiva relativa a la calidad del aire ambiente y a una atmósfera más limpia en Europa), ha sido de 8,6 millones de personas, es decir, un 17,9 % de toda la población. En otras palabras, uno de cada seis españoles habría respirado en 2024 un aire que incumpliría el nuevo estándar legal de la Unión Europea.
- Si se tiene en cuenta el valor recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), más estricto que el objetivo legal (y más acorde con una adecuada protección de la salud), la población que ha respirado aire contaminado por ozono durante 2024 se dispara hasta 46,1 millones de personas, es decir un 95,9 % de la población. En otras palabras, casi toda la población española ha respirado en 2024 un aire con un nivel de ozono superior al recomendado por la OMS.
- Los territorios más afectados por el ozono se han repartido entre la Comunidad de Madrid, algunas zonas limítrofes de Castilla-La Mancha y Castilla y León, el interior de Cataluña y la comarca jienense de Villanueva del Arzobispo en Andalucía.
- Destaca así la delicada situación de la Comunidad de Madrid, que se confirma como el territorio español con una mayor contaminación por ozono, en episodios puntuales y de forma estructural. La ciudad de Madrid ha alcanzado los niveles más elevados de este contaminante desde que se dispone de registros.
- 8 comunidades autónomas (Andalucía, Aragón, Illes Balears, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Comunidad de Madrid, Región de Murcia y País Vasco) siguen careciendo de los preceptivos Planes de Mejora de la Calidad del Aire para reducir la contaminación por ozono troposférico en sus territorios.