Ayer, 20 de marzo, Sevilla acogió la presentación del Informe 2024: La Salud en la Cooperación al Desarrollo y la Acción Humanitaria, un análisis exhaustivo sobre la inversión global y el impacto de la cooperación sanitaria en un contexto de crisis humanitarias y desigualdades crecientes.
La presentación contó con la participación de:
- Celia Rosell Martí – Directora de la AACID.
- Félix Fuentenebro Fernández – Director de la Federación Medicus Mundi España.
- Guillermo Velázquez Giménez de Cisneros – Médico cooperante, voluntario y socio de Médicos del Mundo.
- Moderador: Jose Luis Ayerbe Aguayo, Director de la Oficina Técnica de Medicus Mundi Sur.
En un mundo marcado por crisis humanitarias, desigualdades sanitarias y un retroceso preocupante en la financiación de la salud global, Medicus Mundi y Médicos del Mundo examinan en este informe anual las tendencias en la inversión en salud y el impacto de la acción humanitaria en poblaciones vulnerables, destacando los principales desafíos que enfrenta la cooperación sanitaria y acción humanitaria.
Un contexto de crisis y financiación insuficiente
En un momento en que la cooperación internacional enfrenta serios recortes, el informe pone cifras a la crisis:
- Solo el 17% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están en camino de cumplirse, mientras que el ODS3 (salud) muestra un preocupante retroceso.
- En 2023, el número de personas desplazadas forzosamente alcanzó los 117,3 millones, y 281,6 millones sufrieron inseguridad alimentaria.
- La cooperación española destinó solo 248,3 millones de euros a salud y 213,7 millones a acción humanitaria, cifras insuficientes ante las necesidades crecientes.
El informe estará disponible en la plataforma CooperaSalud, donde se podrá consultar el análisis detallado y los datos clave. Aquí te dejamos algunas claves del informe:
- La Cobertura Sanitaria Universal, la meta más importante en el ODS 3 está muy lejos de lograrse. 4.500 millones de personas no están plenamente cubiertas por los servicios de salud esenciales y 2.000 millones de personas sufren dificultades económicas debido al gasto que hacen en atención de salud. El índice mundial de cobertura aumentó de 45 a 65 (de un máximo de 100) entre 2000 y 2015. Sin embargo, los incrementos recientes en la cobertura se han ralentizado ya que dicho índice aumentó solo 3 puntos entre 2015 y 2021.
- La gestión de la última epidemia de la viruela del mono, que ha afectado mayormente a la población infantil, vuelve a mostrar las costuras que tiene la comunidad internacional para conseguir afrontar problemas internacionales de salud.
- Necesitamos urgentemente un enfoque más equitativo y solidario en la gestión de la salud global, que priorice la vida y el bienestar de todas las personas, sin importar su ubicación. Esto no solo es un imperativo moral sino también una estrategia práctica para prevenir la propagación de enfermedades a nivel global.
- Extremadura y Asturias asignan más de un millón de euros a la AH y crecen con respecto a 2022. En el caso de Andalucía otra de las comunidades tradicionalmente comprometidas con la AH, vuelve a reducir los fondos asignados a la misma.